Registrarse

Iniciar sesión

Usuario *
Contraseña *
Recordarme

Crear una cuenta

Los campos marcados con un asterisco (*) son obligatorios.
Nombre *
Usuario *
Contraseña *
Verificar Contraseña *
Email *
Verificar email *
Mercados
Generalidades

Generalidades

El actual comercio de frutas y hortalizas en el mundo significa para Colombia una oportunidad latente, debido principalmente a la riqueza agrícola con que cuenta el país. De acuerdo al DNP en el Informe de Perdidas y Desperdicios del 2016, para identificar si una disminución de alimentos corresponde a una pérdida o a un desperdicio, se tiene en cuenta el eslabón de la cadena alimentaria en el cual se genera; el DNP para llevar a cabo esta clasificación, tiene en cuenta 5 eslabones: 1) producción agropecuaria, 2) poscosecha y almacenamiento, 3) procesamiento industrial, 4) distribución y retail y 5) consumo.

Anualmente a nivel mundial se desaprovechan cerca de 1.300 billones de toneladas de comida, lo equivalente al 33 % de la oferta mundial de alimentos que son destinados para el consumo humano. Asimismo, de este 33 %, el 54 % corresponde a pérdida y el 46 % corresponde a desperdicio. Destacando que la producción agropecuaria y el consumo tienen la mayor participación con 26 % y 34 %, respectivamente (DNP, 2016).

Por grupos de alimentos, en cuanto a la pérdida y el desperdicio total mundial, frutas y verduras tienen la mayor participación (44 %), seguido por raíces y tubérculos (20 %) y cereales (19 %). Adicional, en el mundo, de toda la oferta disponible de cada alimento, se pierden y desperdician el 30 % de los cereales, el 45 % de las frutas y verduras, el 45 % de raíces y tubérculos, el 20 % de los cárnicos, lácteos, oleaginosos y de las legumbres y el 35 % del pescado. América Latina y el Caribe tienen la menor participación mundial en la pérdida y el desperdicio con un 6 %, seguido por el norte de África y Asia Central y Occidental con el 7 % (DNP, 2016).

En algunos países la pérdida de alimentos es mayor y se debe principalmente a limitaciones técnicas y de manejo en cosecha y poscosecha, limitaciones de almacenamiento, transporte, cadena de frío, infraestructura, empaquetamiento, sistemas de mercado, comportamiento de los consumidores, malos hábitos de compra y por último, altos estándares de exhibición y calidad tanto de grandes superficies como de consumidores, en especial frutas y verduras. En el caso de Latinoamérica, el 61 % de los alimentos son para el consumo, el 7 % para distribución y mercados, el 9 % para procesamiento, el 6 % para almacenamiento y el 17 % restante para producción (DNP, 2016) y (AGRONET, 2016).

En cuanto a Colombia, la oferta nacional disponible de alimentos es de 28,5 millones de toneladas, de las cuales se pierden y se desperdician un total de 9,76 millones de toneladas, lo cual equivale al 34 % del total. Es decir, se pierde o desperdicia 1 de cada 3 toneladas producidas. Del total de alimentos perdidos y desperdiciados, en las etapas de producción, poscosecha, almacenamiento y procesamiento industrial se pierde el 64 %. Y en la distribución, retail y consumo de los hogares el 36 % restante. Cabe resaltar que un dato bastante preocupante es que 6,1 millones corresponden a frutas y verduras (DNP, 2016), (FAO, 2016) y (AGRONET, 2016).

Leer más


Aguacate

Dinámicas de Mercado para el Aguacate

Dinámicas de mercado Aguacate

A nivel mundial, los principales productores de aguacate son: México, República Dominicana, Colombia, Perú e Indonesia (FAO, 2016a). Específicamente, Colombia participa con el 5,7% de la producción mundial, cifra alcanzada gracias a que en el año 2015 se produce un aproximado de 250.000 mil toneladas, que corresponden a un área sembrada de 28.000 hectáreas. Asimismo, el país presenta una ventaja competitiva respecto al rendimiento del cultivo a nivel mundial en unas 8,8 toneladas por hectárea, por encima de California, Chile y Perú. Esto, pese a que se han encontrado las siguientes especies: Heilipus Lauri Boheman, Heilipus Trifasciatus Fabricius y Stenoma Catenifer Walsingham como barrenadores del fruto y plagas cuarentenarias que logran restringir el comercio del aguacate Hass a los mercados internacionales (MINAGRICULTURA, 2015).

Para el 2013, se estimó que el consumo de la variedad Hass fue de 913 millones de dólares, y para el 2014 el consumo aumento a US$1.500 millones. Debido principalmente a que este fruto fue el tercer producto hortofrutícola más importado por Estados Unidos, solo después del banano y el tomate. Asimismo, se presupuesta que, superados los impedimentos para lograr la entrada de este producto a Estados Unidos desde Colombia, las exportaciones tendrán una variación de US$3,5 millones actuales hasta US$200 millones en 5 años, logrando significativos incrementos en empleo y desarrollo económico en las regiones productoras (Crónica del Quindío, 2015).

Los principales destinos de las exportaciones de aguacate desde Colombia son: Reino Unido, Países Bajos, Francia y España. Destacándose España y Países Bajos, que son a su vez dos de los principales exportadores junto con México, Perú y Chile. A nivel mundial, el mayor comercio de aguacate se da en la Unión Europea y Estados Unidos (principales importadores) (FAO, 2016). Hay que mencionar también, que según el identificador de oportunidades de PROCOLOMBIA, países como Alemania y Canadá son mercados potencialmente atractivos para exportar aguacate desde el país.

En Colombia, la variedad Hass apareció en el año 2010 y hasta el año 2015 los cultivos equivalen al 38% del total de la producción de aguacate, unas 10.500 hectáreas sembradas, que corresponden a 47.000 mil toneladas. Esta producción está liderada principalmente por Antioquia con un área sembrada de 3.200 hectáreas, seguido por el Eje Cafetero con 2.500 hectáreas y el Tolima con 2.000 hectáreas (MINAGRICULTURA, 2015). Dentro de los departamentos colombianos con mayor producción se encuentran: Tolima, Antioquia, Caldas, Bolívar y Santander (ver siguiente figura). En el caso del Tolima, para 2013, logra un área cosechada de 7.823 hectáreas y una producción de 63.224 toneladas de aguacate, lo que implica una tasa de crecimiento promedio anual de producción del 6,68%, de área cosechada del 6,37% y de rendimiento del 0,31%, logrando en ese año que el aguacate alcance una participación en la producción nacional del 20,84% (AGRONET, 2016). En el Tolima, los cultivos se ubican principalmente en: Fresno, Palocabildo, Casabianca, Libano y Herveo.


Departamentos productores

Principales departamentos productores de aguacate en Colombia (año 2013)
Fuente: AGRONET, 2016.


Crecimiento aguacate

Crecimiento promedio de las exportaciones de aguacate desde Colombia del año 2010-2015
Fuente: AGRONET, 2016.

Limon

Dinámicas de Mercado para la Lima Tahití

Dinamicas mercado limon

El mercado de la lima Tahití puede potencializarse de forma interesante debido a las ventanas comerciales que se han abierto por la firma de tratados comerciales. Con los acuerdos comerciales firmados con Estados Unidos y la Unión Europea, la tarifa arancelaria para la lima Tahití es del 0%, abriendo las puertas de un mercado internacional en crecimiento. En el año 2013, los principales países importadores de limas y limones fueron Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia, Países Bajos y Alemania, y los mayores exportadores fueron España, México, Turquía, Argentina y Sudáfrica (FAO, 2016 a). En este mismo año, los principales productores fueron India, México, China, Argentina y Brasil; Colombia ocupó el puesto 18 en este ranking (FAO, 2016b).


Dinamicas de mercado

Oferta y demanda mundial de limas y limones en el año 2013
Fuente: Elaborado a partir de datos de la FAO (2016ab)


En los últimos cinco años, la tasa de crecimiento anual del volumen (toneladas) en exportaciones desde Colombia de lima Tahití ha sido del 17.65% (MADR, 2016ª). Los principales destinos han sido Estados Unidos, Guadalupe, Chile, Martinica, Puerto Rico e Italia (MADR, 2016c). PROCOLOMBIA ha identificado oportunidades comerciales para la lima Tahití en: Estados Unidos, Canadá, Chile, Francia, Reino Unido, España, Alemania y Países Bajos (PROCOLOMBIA, 2015).


Volumen valor exportaciones

Volumen y valor de las exportaciones de lima Tahití desde Colombia
Fuente: Elaborado a partir de los datos del MADR, 2016a


En el año 2013 se cultivó en Colombia un total de 893 Ha de lima Tahití, con una producción de 15.630 toneladas; en este mismo año se exportaron 1.739,94 ton, tan sólo el 11,13% de la producción. Sin embargo en el 2014 se exportaron 8.215,82 ton y en el 2015 5.544,42 ton, es decir hasta 4 y 3 veces más que en el 2013. En el año 2013 los principales departamentos productores de lima Tahití fueron Antioquia, Tolima, Risaralda y Santander. El departamento que tiene mejor rendimiento es Risaralda con 39,5 ton/ha (MADR, 2016b). En los Gráficos 2 y 3 se puede observar el comportamiento de la producción y las exportaciones con sus respectivos destinos en los últimos años.


Area cosechada

Área cosechada y producción de lima Tahití en Colombia
Fuente: MADR (2016b)

Mango

Dinámicas de Mercado para el Mango

Dinámicas de mercado Mango


Según datos estadísticos de la FAO (2012), para el año 2010 Colombia ocupó el puesto número 20 en la participación mundial en la producción de mango con una producción de 243.375 toneladas métricas, lista que es liderada por India, China y Tailandia. Respecto al consumo a nivel mundial reportado para el año 2012, Colombia ocupó el puesto 21 con un consumo per cápita de 5,27 kg/año (Cadena Nacional del Mango, 2012).
En la lista de los productos agrícolas más sembrados a nivel nacional, Colombia ocupa el puesto número diecisiete (Tribín y Forero, 2014). El comercio de mango colombiano tiene tres nichos claramente definidos: exportación de producto procesado y fresco, comercialización interna de producto fresco y procesado y un tercer mercado interno en crecimiento de mango verde fresco. Todas las posibilidades de comercialización giran en torno a calidad del producto, pero principalmente volúmenes de producción, periodicidad y épocas de cosecha, (Corpoica y Asohofrucol, 2013).


En Colombia, según la Encuesta Nacional Agropecuaria realizada por el DANE (DANE-ENA, 2013), el área plantada fue de 25.362 ha de mango de las cuales el área en edad productiva fue de 21.057 ha para un total producido de 261.794 toneladas de mango con un rendimiento de 12,4 toneladas por hectárea. A nivel del departamento del Tolima, segundo mayor productor de mango en Colombia, el área plantada con mango fue de 7.098 ha, de las cuales el área en edad productiva fue de 6.693 ha, con una producción de 93.755 toneladas y un rendimiento de 14 toneladas por hectárea para el año 2013. La región Centro, compuesta por los departamentos de Tolima y Cundinamarca, aportan cerca del 56% a la producción nacional, mientras que la Costa Caribe (Magdalena, Bolívar, Atlántico, Cesar y Córdoba) aporta un 28% y la región Centro Occidente (Antioquia) aporta un 9% al total de la producción (MADR, 2013).


Estadisticas produccion mango

Estadísticas de la producción de mango en Colombia
Fuente: Faostat, 2016


En el departamento del Tolima, el mango se encuentra sembrado en buena parte del territorio, su mayor producción se concentra en los municipios de El Espinal y Guamo, en donde el cultivo alcanza el 71.8% del total de los cultivos de los dos municipios. San Luís, Piedras, Coello, Natagaima y Ambalema, también registran un alto índice de siembra de mango (Asohofucol y Corpoica, 2013).

En el país se producen cerca de 100 variedades de mango, en el mercado nacional principalmente son reconocidas 16 variedades las cuales se clasifican en variedades criollas tales como el mango Común, Mariquiteño, Chancleto, Vallenato y de azúcar y las variedades mejoradas o de mesa tales como el Tomy Atkins, Keitt, Yulima, Kent, Haden, entre otras (Corpoica y Asohofrucol, 2013). En el departamento del Tolima, el área establecida por variedad de mango tiene la siguiente distribución: Mango Hilacha (39%), Tommy Atkins (20%), Yulima (10%), Filipino (10%), Azúcar (5%), entre otras variedades como el Keitt y el Van Dyke (PTP, 2013).

Granadilla

Dinámicas de Mercado para la Granadilla

Dinámicas de mercado Granadilla


En Colombia, según datos de Agronet (2016), para el 2014 existían 3.946 hectáreas cosechadas de granadilla con una producción anual de 54.632 toneladas. Los departamentos con mayor producción de Granadilla en orden descendente son Huila, Antioquia, Cundinamarca, Valle del cauca, Tolima y Nariño. En el departamento del Tolima se produce granadilla principalmente en los municipios de Planadas, Anzoátegui, Cajamarca, Ibagué y Fresno (MADR, 2016), los cuales aportan el 3,66% de la producción de granadilla nacional.

En el 2013, se exportaron 1281 toneladas de granadilla, es decir, solo el 2,45% de la producción nacional, con un valor de 3.070.735 USD.; en el 2015, se exportaron 800 toneladas de granadilla con un valor de 3.476.685 USD lo que significa que la exportación de este fruto desde el 2013 hasta el 2015 presentó una variación negativa del 62,45% en volumen exportado, pero en valor de exportación los datos demuestran que el precio de la granadilla en el mercado internacional ha aumentado significativamente respecto a los mismos años (ver Figura). La granadilla tiene una balanza comercial superavitaria ya que se importan cero toneladas de este fruto (MADR, 2016). Los principales destinos de exportación de la Granadilla Colombiana son Países Bajos, Canadá, Francia, Ecuador, Costa Rica (MADR, 2016).


Exportaciones granadilla

Variación de exportaciones de granadilla desde Colombia (2011-2015)
Fuente. MADR, 2016

Acerca de Logihfrutic

Plataforma digital para el entrenamiento y la consulta de información relevante a los actores de la Cadena Hortofrutícola. Se desarrolló dentro del convenio especial de cooperación en C&T entre la Gobernación del Tolima y la Universidad de Ibagué, No. 1032-2013


ÚLTIMAS NOTICIAS

Logihfrutic © todos los derechos reservados 2017

TIC Makers